Pasar al contenido principal
x

La ira y la atención de pacientes que tomaron malas decisiones, por el doctor Madaras de MCN

Clinician speaking with patient

Por Laszlo Madaras, MD, MPH, director médico de MCN
  

Hace treinta años, en una tarde de agosto de finales de verano durante mi rotación de cirugía traumatológica en 1991, me llamaron para que ayudara al cirujano que atendía a una niña de 11 años que había sufrido un accidente automovilístico y había salido lanzada por el parabrisas delantero del automóvil de sus padres. Por desgracia, no pudimos hacer mucho. El cirujano de traumatología anunció la hora de la muerte y me pidió que me quedara en la habitación mientras llegaban más familiares para despedirse entre lágrimas. Fue una agonía ver entrar a los familiares que sufrían, uno por uno.

Luego me llamaron para que suture las heridas faciales de otro paciente en la sala de urgencias, también a causa de un accidente automovilístico. El hombre estaba ebrio y somnoliento, y le curé la mayoría de las heridas del rostro sin dificultad.

Durante la curación de las heridas, el jefe de residentes vino y me dijo que ese paciente era el conductor que había chocado con el vehículo de la familia y había matado a la niña de la otra habitación.

Sentí mucha rabia. Una parte de mí no quería seguir atendiendo al paciente ebrio que dormía tranquilamente frente a mí. Como médicos, nos enseñan que debemos brindar atención, sin tener en cuenta quién la “merece”, pero este compromiso no sirvió para aminorar mi fuerte e inmediata reacción emocional ante ese paciente.

Por último, ese hombre no tuvo cicatrices faciales visibles una vez que le retiré las suturas una semana después. No sé qué tipo de cicatrices emocionales llevará posteriormente, cuando sepa que mató a una niña. Tuve que ver la recuperación de ese paciente en los días siguientes y tuve que presentar el caso a los demás estudiantes de medicina del servicio de traumatología. Hablé muy poco sobre mis sentimientos de ira durante ese tiempo. Atendí al paciente lo mejor que pude, independientemente de estas emociones.

Esa no ha sido la única vez que he tenido que atender a pacientes que se encontraban en situaciones que requerían toda mi atención inmediata, pero que aún así despertaban mi indignación moral.

Durante mi rotación en urgencias en la residencia, a menudo teníamos tiroteos relacionados con pandillas en Providence, Rhode Island. No preguntábamos quién había empezado a disparar primero, ni si el paciente que teníamos delante era un transeúnte inocente que acababa de recibir una bala. Teníamos que atender primero el caso más grave y clasificar a cada paciente en función de la gravedad y no del nivel de culpa que merecía por haber iniciado el tiroteo.

En Ruanda, en 1994, los hutus ruandeses mataron a los tutsis ruandeses en un terrible genocidio. Unas semanas más tarde, cuando estalló el cólera en los campos de refugiados, realicé una hidratación masiva de fluidos por vía intravenosa a muchos miembros de la comunidad, algunos de ellos habían sido culpables de asesinatos y violaciones apenas unas semanas antes. Eso también me causó mucho pesar.

Pero, por supuesto, no veo con frecuencia a asesinos en mi trabajo cotidiano. Sin embargo, sí veo a muchos de mis pacientes “desobedientes” que regresan a la sala de urgencias, reingresados por mí al hospital tras haber tomado malas decisiones desde su última hospitalización. También podría enfadarme con ellos por utilizar recursos y camas cuando podrían haber tomado decisiones que les hubieran mantenido fuera del hospital. Los que siguen fumando a pesar de estar luchando contra el cáncer de pulmón o siguen comiendo mal después de una operación de bypass cardíaco ocupan ese espacio en el hospital, por lo que afectan indirectamente la salud de otros que llegaron allí por una desgracia, no por tomar malas decisiones.

La COVID-19 me ha obligado a examinar de nuevo estas cuestiones. Una vez más, veo cómo las decisiones personales de cada uno -de vacunarse o no- afectan directamente la salud de los vecinos, de la familia y de la comunidad, de forma parecida a lo que ocurre con conducir bajo los efectos del alcohol.

Con el tiempo, he aprendido que, aunque sentir una verdadera rabia puede ser una respuesta saludable a algunas situaciones, mi rabia no me sirve en la relación directa entre médico y paciente, y precipitarme a juzgar impide una posible conexión humana con mi paciente. Parte de este enfoque proviene de mi formación en el Cuerpo de Paz, que me enseñó a conocer otros puntos de vista culturales, emocionales, políticos y religiosos diferentes a los nuestros, y aunque no necesariamente estemos de acuerdo con ellos ni adoptemos esos puntos de vista como propios, quizá podamos recurrir a la compasión y evitar emitir juicios.

Ahora, casi todos los días que trabajo en urgencias atiendo a pacientes que podrían haberse vacunado, pero que decidieron no hacerlo. En lugar de un solo paciente que provoca ira, tengo docenas, cada semana. En urgencias, cuando yacen sufriendo y a menudo muriendo de COVID, piden cualquier tipo de ayuda, cualquier medicamento o terapia que pueda proporcionarles para salvar sus vidas, después de haber renunciado a la vacuna, que es el mejor método, el más seguro y el más probado para mantenerlos fuera del hospital. Reconozco que me molesta. Pero también me doy cuenta de que estoy ahí para tratarlos, a todos mis pacientes, lo mejor que pueda. Me convierto en su médico en el transcurso de su hospitalización, en un momento en el que pueden morir incluso con mis mejores cuidados, o que se les niega un respirador simplemente porque no hay suficientes para todos.

Creo que sentir rabia en estos casos está justificado, pero no es algo directamente útil en el momento porque a los enfermos y heridos les ofrecemos un servicio importante y hay trabajo que hacer. Así que, siendo el primer aniversario de las vacunas contra la COVID-19, gratuitas y disponibles en muchas zonas de Estados Unidos, y al dirigirme de nuevo a urgencias esta semana para atender a docenas de personas no vacunadas que luchan por respirar, dejo de lado mi ira por ahora*. Estoy aquí para atenderles, independientemente de quiénes sean o de lo que hayan hecho. Seguiré esforzándome por salvar sus vidas. Porque eso es lo que hace un médico.

*Dejar de lado la ira en la sala de consultas puede ser necesario a corto plazo, pero a largo plazo hay que reconocerla y afrontarla, de lo contrario puede expresarse de otras formas poco saludables. Para abordar este tema, la doctora Kaethe Weingarten, directora de Testigo a Testigo, ha elaborado este recurso sobre cómo manejar la ira.

 

 

 Email Us  Share with us on Facebook  Tweet Us  LinkedIn  LinkedIn  Click here to contribute

Got some good news to share? Contact us on our social media pages above.

Return to the main blog page or sign up for blog updates here.