
Durante los primeros tres meses del 2025, se han confirmado casi 400 casos de sarampión en los Estados Unidos, en comparación con un total de 285 casos documentados en todo el 2024. La mayoría de los casos son parte de un brote que está sucediendo a lo largo de la frontera entre Texas y Nuevo México, y está creciendo en otras partes de país. Ahora más que nunca, es importante estar al día y mantener a la comunidad informada para disminuir los posibles contagios.
Acompáñenos a aprender cómo reconocer y prevenir el sarampión en niños y adultos, y qué podemos hacer a nivel individual, familiar, escolar y comunitario cuando alguien ha sido expuesto o diagnosticado.
Vea la grabación del seminario web
Al finalizar esta presentación, los participantes podrán...
- Reconocer los signos y síntomas de la enfermedad causada por el virus del sarampión, así como su transmisión.
- Comprender la inmunidad que provee la vacuna contra el sarampión, los esquemas de vacunación para el sarampión y MMR.
- Reconocer estrategias individuales, comunitarias y de salud pública para contener los brotes actuales de sarampión en los Estados Unidos.
- Identificarlos recursos educativos disponibles para la promoción de la salud contra el sarampión.
Presentadores

Alma
Galván
MHC
Directora de Participación Comunitaria y Capacitación del Trabajador
Migrant Clinicians Network
Alma Galván, MHC, es directora de Capacitación y Participación Comunitaria de Trabajadores en Migrant Clinicians Network (MCN). Cuenta con más de tres décadas de experiencia en el trabajo por la salud pública en Estados Unidos, México, Puerto Rico y América Latina. A lo largo de su carrera, ha abordado una amplia gama de temas, incluyendo desarrollo comunitario, salud ambiental y ocupacional, respuesta a desastres, salud y seguridad laboral, prevención del uso y abuso de sustancias, y acceso a agua segura y saneamiento. Alma tiene una sólida trayectoria en la creación de materiales educativos y currículos adaptados para personas con dominio limitado del inglés o con niveles bajos de alfabetización. También ha brindado asistencia técnica y capacitación a promotores/as de salud, profesionales clínicos, educadores comunitarios y personal de salud pública. Ha colaborado extensamente con aliados de MCN, organizaciones comunitarias, agencias de salud, y departamentos de salud locales y estatales, siempre con el compromiso de colocar a las comunidades en el centro de la promoción en salud.

José
Rodríguez
MD
Hospital General Castañer, Puerto Rico
El Dr. José Rodríguez es director médico del Hospital General Castañer, un Centro de Salud Calificado Federalmente, desde el 2003.Ha participado en numerosos proyectos clínicos y de investigación dirigidos a mejorar la calidad de la atención a los pacientes en su región. Ha promovido iniciativas de vanguardia a través de HRSA y las Colaboraciones de Disparidad en Salud y ha participado estrechamente con MCN implementando varios programas de seguridad sobre pesticidas y salud con trabajadores agrícolas de PR. Ha integrado con mucho éxito un programa de medicina ambiental y ocupacional dentro de los servicios de salud primaria dentro del Hospital Castañer.
Crédito de Educación Continua (CEU)
La solicitud de crédito CME se ha presentado ante la Academia Estadounidense de Médicos de Familia. La aprobación está pendiente.
La Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes (MCN por sus siglas en inglés) está acreditada como proveedor de educación continua en enfermería por la Comisión de Acreditación del Centro Estadounidense de Credenciales de Enfermeras (ANCC por sus siglas en inglés).