A las mujeres les preocupa diferentes aspectos de su salud, como, por ejemplo, su salud reproductiva, el embarazo, el parto, la violencia sexual y de pareja y los cánceres como el cáncer del cuello uterino y del seno que les afectan desproporcionadamente. Las mujeres que han nacido en el extranjero o que se desplazan por motivos de trabajo (como las trabajadoras agrícolas) o debido a los desastres, se enfrentan a problemas importantes que tienen una capa adicional de complejidad que requiere de distintas estrategias de intervención.
MCN aborda estos retos y barreras a la atención en salud con herramientas, iniciativas educativas y programas para proveedores de salud y sus pacientes. A continuación encontrará más información y recursos.
Temas de salud reproductiva
El embarazo
Las exigencias físicas y exposiciones ambientales y ocupacionales relacionados con el trabajo merecen una consideración especial en el cuidado de las mujeres embarazadas que trabajan en la agricultura, en la industria de servicios y en otros sectores de empleo. Su situación de riesgo puede complicarse aún más por tener un dominio limitado del inglés, por las creencias relacionadas con las prácticas de género y atención en salud y la falta de acceso a los servicios de atención sanitaria.
MCN ayuda a los proveedores de servicios de salud en sus esfuerzos por abordar las necesidades únicas de las mujeres embarazadas que pueden llegar a interrumpir su atención prenatal debido a que tienen que mudarse durante el embarazo. La Red de Salud ofrece servicios a los centros de salud y a las mujeres para mejorar la continuidad de su atención y la transferencia de sus historiales médicos. Con frecuencia, MCN organiza seminarios de capacitación para los proveedores de salud sobre el embarazo. Visite nuestra página sobre los Próximos seminarios . MCN también ofrece su popular libro cómico en español, «Lo que bien empieza... bien acaba » En este librito se comparte cómo la exposición a los pesticidas puede afectar el feto en crecimiento.
Planificación familiar y contracepción
Del mismo modo en que mudarse puede interrumpir la continuidad de la atención de las enfermedades crónicas, también puede interrumpir el acceso a los servicios de planificación familiar y contracepción. Las barreras a la contracepción pueden ser mayores que en sus países de origen donde los métodos anticonceptivos, como las píldoras y las inyecciones anticonceptivas se venden a menudo sin receta médica. Aunque la atención en salud en esos países es limitada, suele ser barata y las tarifas de descuento de los centros de salud comunitarios en EE. UU. pueden llegar a ser incluso prohibitivas. En consecuencia, muchas mujeres no tienen los recursos de planificación familiar con los que contaban antes.
Cáncer del seno y cuello uterino
Las barreras que impiden que las mujeres que se desplazan (como las trabajadoras agrícolas) se hagan con regularidad las pruebas de detección para el cáncer son similares a las barreras que se encuentran en los servicios generales de atención en salud. Entre estas barreras están el idioma, el transporte, no tener un seguro médico o tener uno insuficiente, así como, normas comunitarias. Otros obstáculos son la falta de conocimientos sobre el cáncer de mama y de cuello uterino; la vergüenza, el miedo y la incomodidad; la falta de que cuente regularmente con un proveedor de servicios de salud y la imposibilidad de darles los resultados de las pruebas cuando las pacientes están desplazándose de un lugar a otro. Para las latinas las estadísticas son alarmantes: las latinas en los EE.UU. tienen una incidencia más alta de ser diagnosticadas con cáncer en una etapa avanzada, haciendo que el tratamiento sea más difícil. Las latinas en EE. UU. que no tienen seguro médico y que padecen cáncer de mama tienen más del doble de probabilidades de que se les diagnostique el cáncer en una etapa avanzada, lo que se traduce en que las tasas de supervivencia sean más bajas. Las tasas relacionadas con hacerse las pruebas de detección en las latinas son menores a las de las mujeres blancas o afroamericanas, especialmente entre las latinas que han llegado recientemente. Estas barreras dan lugar a disparidades significativas en el diagnóstico del cáncer, el inicio del tratamiento y las tasas de supervivencia.
Infecciones de transmisión sexual
Las mujeres nacidas en el extranjero necesitan educación sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS). La comprensión de los síntomas (o la falta de ellos), la transmisibilidad, la prevención y el tratamiento de las ITS pueden estar atados a mitos y prácticas tradicionales. Los tratamientos que obtienen de fuentes no médicas pueden traer desde pequeñas incomodidades hasta consecuencias nefastas, dependiendo de la gravedad de la infección.
La prueba de Papanicolaou puede ofrecer una oportunidad menos intimidante para educar a las mujeres sobre las ITS, dada la relación entre la infección por VPH y el cáncer de cuello uterino. La discusión de conceptos como el riesgo de tener múltiples parejas sexuales, el uso del condón y la importancia de las pruebas de detección aplican para todas las ITS.
Además de la educación, los trabajadores de la salud deben incluir en el historial médico de la mujer preguntas relacionadas con los síntomas de las ITS, infecciones pasadas y tratamientos.
Los materiales educativos relacionados con las ITS se enumeran en nuestra caja de herramientas aquí . Información sobre la atención del VIH / SIDA está disponible aquí .
Menopausia
La definición de menopausia parte de un acontecimiento biológico: el final de la menstruación. Sin embargo, como tantos otros aspectos de la salud de la mujer, la experiencia de la menopausia se ve afectada por factores individuales y sociales. Aunque algunos de estos factores pueden tener un efecto positivo, también es posible que las transiciones relacionadas con la necesidad de mudarse creen retos adicionales a la hora de adaptarse a los cambios que trae la menopausia. Es fundamental tener esto en cuenta al apoyar a las mujeres premenopáusicas y menopáusicas que se desplazan como los trabajadores agrícolas y evaluar abiertamente sus conocimientos y actitudes sobre los síntomas y las opciones de tratamiento.
Los recursos son limitados. Algunas recomendaciones incluyen artículos de BMC Womens Health y Women’s Health Network .
Las mujeres y los problemas de salud ambiental y ocupacional
Exposición a pesticidas
Los riesgos de salud de las mujeres asociados con la exposición a los pesticidas siempre han sido una preocupación de los proveedores de servicios de salud que les atienden. Esta preocupación se vio acrecentada por los defectos congénitos que se produjeron en bebés nacidos en el 2005 de cuatro mujeres trabajadoras agrícolas que trabajaban para el mismo productor tanto en Carolina del Norte como en Florida. La investigación de estos casos por parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte concluyó que "no existen pruebas ... de que el ambiente de trabajo de las mujeres probablemente las expusiera a un mayor riesgo de sobreexposición a pesticidas,” y sus recomendaciones incluían una iniciativa "para fortalecer los esfuerzos para educar a los trabajadores agrícolas acerca de sus derechos en virtud de la Norma de Protección del Trabajador, para desarrollar materiales educativos sobres los pesticidas dirigidos a las mujeres en edad fértil."
Además de la exposición directa a los plaguicidas, las mujeres experimentan otros riesgos laborales y ambientales asociados a sus condiciones de trabajo y de vida. El riesgo ocupacional también puede ser transmitido a las mujeres por sus familiares a través de la exposición pasiva a productos químicos y la ubicación cercana de las viviendas a los campos de cultivo¹ .
Es esencial que los proveedores de servicios de salud y otros profesionales que atienden a las poblaciones de trabajadores agrícolas tengan acceso a la educación, a entrenamientos y a herramientas que puedan ayudarles a proporcionar una atención en salud adecuada a sus pacientes. A continuación les ofrecemos algunos recursos:
Referencias:
Arcury, T.A., Quandt, S.A., Rao, P., Doran, A.M., Snively, B.M., Barr, D.B., Hoppin, J.A. and Davis, S.W. (2005). Organophosphate Pesticide Exposure in Farmworker Family Members in Western North Carolina and Virginia: Case Comparisons. Human Organization. 64(1).
Arcury, T.A. and Quandt, S.A. (2003). Pesticides at work and at home: exposure of migrant farmworkers. Lancet, 362: 2021.
Otros riesgos
La exposición al plomo y otras sustancias químicas plantean amenazas a la salud general y reproductiva, así como una amplia gama de otros factores, como la exposición al calor, los trastornos musculo-esqueléticos, problemas dermatológicos, etc.
La exposición al plomo puede ocurrir en una variedad de formas; la contaminación por plomo se ha encontrado en los últimos años en los medicamentos fabricados fuera de los Estados Unidos, los juguetes importados y dulces, restos de pintura de viviendas antiguas, e incluso en chapulines o saltamontes, en partes de México, que se consumen como aperitivo.
La situación del riesgo puede complicarse aún más por el hecho de tener un dominio limitado del inglés, por la falta de acceso a servicios de salud y por las creencias relacionadas con las prácticas de salud. Puede conseguir más información sobre el plomo y otros riesgos ambientales aquí:
Las mujeres y la violencia
La violencia sexual y de género
La violencia sexual y de pareja es un problema generalizado en muchas comunidades. Entre las mujeres que se han mudado recientemente, bien porque se han visto desplazadas de su hogar o porque se trasladan por motivos de trabajo, como las trabajadoras agrícolas, se encuentran en una desventaja sustancial y son significativamente más vulnerables a este tipo de violencia. Las barreras del idioma, las dificultades económicas y el aislamiento de sus comunidades, redes de apoyo hacen que sea cada vez más difícil que reporten estos abusos. A menudo las mujeres sufren en silencio por temor a perder su trabajo o a sufrir consecuencias legales. Además, las mujeres nacidas en el extranjero tienen menos acceso a los servicios sociales y de salud lo que empeora sus indicadores de salud. La violencia de pareja es una situación especialmente delicada ya que el autor de violencia es un ser querido, por lo general, su pareja o esposo actual o anterior.
MCN ha trabajado por muchos años para prevenir la violencia sexual y de género. Nuestro programa de Prevención de la Violencia Familiar incluye una serie de proyectos, entre ellos el innovador Hombres Unidos Contra La Violencia Familiar , que trata de abordar la violencia sexual y de género mediante la participación de los hombres latinos como defensores contra la violencia sexual y de género.
Animamos a todos los proveedores de salud a que evalúen a los pacientes para detectar la violencia sexual y de género.
Puede acceder a nuestro recurso en el siguiente enlace: Violencia sexual en las comunidades de trabajadores agrícolas: Una guía para proveedores de servicios de salud | Migrant Clinicians Network . Visite nuestra página sobre Violencia doméstica.
Acoso sexual
Un informe del Human Rights Watch titulado Cultivar Miedo señalaba que “la violencia sexual y el acoso sexual que sufren las trabajadoras del campo son lo suficientemente comunes como para que algunas de ellas vean estos abusos como una condición inevitable del trabajo agrícola.” El mismo informe señalaba que casi todas las trabajadora entrevistadas habían sido víctimas de violencia o acoso sexual o conocían a alguien que lo había sido.
Puede acceder a nuestro recurso en el siguiente enlace: Violencia sexual en las comunidades de trabajadores agrícolas: Una guía para proveedores de servicios de salud .
Trata de seres humanos
La trata de seres humanos es una forma de esclavitud moderna. Cada año, miles de personas son víctimas de la trata en los Estados Unidos y la gran mayoría son mujeres. Las víctimas de trata son obligadas a trabajar. En el caso de tráfico sexual, las mujeres se ven obligadas a ejercer la prostitución o a trabajar en la industria del entretenimiento sexual. Pero el tráfico no se limita a la industria del sexo. Las víctimas de la trata pueden ser obligadas a trabajar en industrias como la agricultura, las fábricas maquiladoras, el servicio doméstico, de limpieza, o en restaurantes. Los proveedores de salud deben estar conscientes de la posibilidad de que sus pacientes puedan ser víctimas de la trata. Cuando las mujeres son desplazadas de sus hogares, son especialmente vulnerables a la trata de seres humanos. Uno de los recursos es de la Oficina de Niños y Familias .
Caso de estudio: A los 11 años, Anna* ya había sido víctima de la trata de personas para el comercio sexual en Florida, y a sus 13 años ya estaba embarazada. Tras dar a luz, se mudó a Carolina del Norte. En Carolina del Norte, su bebé se empezó a enfermar; tenía problemas de piel debido a la clamidia que tenía Anna. La presencia de una ITS y un embarazo a una edad tan temprana son indicadores de la trata de personas, pero el caso de Anna no se presentó como un caso de trata hasta que la clínica de su localidad se dedicó a cultivar una relación con Anna y a proporcionarle un lugar seguro para conversar. La clínica se tomó casi un año para determinar que Anna era víctima de la trata de personas.
Lo que puede hacer usted por las mujeres
Lo que puede hacer usted
Podemos reducir las disparidades en salud y reforzar el acceso de las mujeres a la atención médica mediante la defensa de sus derechos y el cambio de los sistemas de salud.
Alce su voz. Los proveedores de servicios de salud están al frente de la atención en salud. Somos los defensores del cambio más eficaces dentro de la comunidad clínica y un puente entre estos y sus comunidades.
Usted puede ser un defensor interno al cambiar los sistemas de salud desde dentro, y uno externo, al ser una voz para el cambio tanto en su comunidad como en el ámbito sanitario en general. Los trabajadores de salud comunitarios son aliados vitales en este esfuerzo ya que los promotores de salud y el personal de salud clínico son el enlace entre la clínica y la comunidad.
Acciones de defensa interna
Las acciones de defensa internas promueven el cambio de los sistemas de salud desde dentro.
Alguno ejemplos de estos cambios incluyen:
Permitir las visitas al doctor sin cita previa;
Extender el horario de atención más allá de la jornada laboral;
Ofrecer visitas en grupo;
Incorporar a los promotores de salud y a otros trabajadores comunitarios de salud en el equipo de atención médica;
Asegurarse de que los cuidados de salud y los materiales educativos se proporcionen en los idiomas que entienden principalmente las comunidades a las que atienden;
Proporcionar vales para el transporte a clínicas y citas con especialistas;
Proporcionar acceso a guarderías;
Apoyarse en recursos como los promotores de salud, videos, fotonovelas, y libros de historietas basadas en imágenes en lugar de la educación basada en la literatura para tratar temas tan diversos como la salud reproductiva, el embarazo y el parto, la violencia sexual y de pareja, el cáncer de cuello de uterino y de los senos, y la exposición a los pesticidas;
Inscribir a las mujeres que necesiten mudarse en la Red de Salud . La Red de Salud de MCN coordina los cuidados de salud para asegurarse de que las mujeres reciban la atención que necesitan, ya sea para los cuidados prenatales o para enfermedades específicas o condiciones crónicas.
Acciones de defensa externa
Las acciones de defensa externa fortalecen la atención en salud a través del alcance comunitario. Los proveedores de servicios de salud pueden abogar por cambios en las políticas a nivel local, regional, estatal y federal.
Entre los ejemplos de defensa externa se incluyen:
Escribir cartas al editor apoyando la legislación para proteger a las mujeres maltratadas.
Unirse a firmar cartas de su organización sobre los problemas de salud específicos que enfrentan las mujeres y enviarlas a las agencias gubernamentales como por ejemplo al Departamento de Justicia, a la Agencia de Protección Ambiental, al Departamento de Salud y Servicios Humanos, y a sus representantes en el Congreso. MCN busca oportunidades para sumar nuestra voz a la de los demás.
Únase a campañas comunitarias, a nivel local, estatal, regional y nacional, para crear conciencia sobre la violencia familiar, la exposición a plaguicidas, y la falta de acceso a los cuidados prenatales.
Recursos
Visite Recursos y herramientas de MCN para obtener más información sobre la salud de la mujer.
Contacte a: mcn@migrantclinician.org.