Pasar al contenido principal
x

El éxodo venezolano explicado para profesionales de la salud y la nueva serie de seminarios virtuales

El éxodo venezolano explicado para profesionales de la salud y la nueva serie de seminarios virtuales

Venezuela es tierra de inmigrantes. Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, mi padre, a la edad de cuatro años, se convirtió en uno de ellos. Mi abuela le dio en adopción, según me contaron, porque no quería que se muriera de hambre. Los migrantes que llegaron a Venezuela no sólo procedían de Europa. Muchos de ellos también venían de Sudamérica. Entre los años 50 y 80, debido a los problemas políticos, económicos y sociales de países como Cuba, República Dominicana, Panamá, Argentina y Colombia, Venezuela recibió un gran número de migrantes que, con su conocimiento, esfuerzo y determinación, ayudaron a construirlo. En mi experiencia personal, al menos durante las casi cuatro décadas que viví en mi país, jamás vi que el venezolano, migrante o no, buscara irse. La Venezuela que conocí pese a los problemas no emigraba. 

Sin embargo, con el tiempo, el país se cansa. A pesar de contar con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, los problemas sociales, políticos y económicos, como la corrupción, el autoritarismo y las sanciones impuestas al país, aunado a la estrepitosa caída del precio del petróleo en todo el mundo, provocaron el aumento de la inestabilidad, sumiendo finalmente a Venezuela en una crisis.

Desde el 2015, Venezuela ha experimentado varias oleadas migratorias y sus causas son múltiples y de muy vieja data. En los últimos años, las amenazas de grupos armados, el miedo a convertirse en un blanco político, la extorsión, los altos índices de criminalidad, la escasez de alimentos y medicinas y el desempleo generalizado llevó al país a una crisis humanitaria que obligó a muchos a abandonar sus hogares

Mientras tanto los venezolanos llevan años tratando de rehacer sus vidas en diferentes países del cono sur, pero el impacto de COVID-19, el alto costo de la vida, la falta de permisos de trabajo y el desempleo en los países de acogida han impedido que logren asimilarse resultando esto en grandes tensiones sociales y hasta en actos xenofóbicos contra ellos. Así es como muchos se ven de nuevo en la línea de partida, lanzándose hacia nuevas rutas irregulares de migración en la búsqueda de un mejor futuro.

En el año fiscal del 2022 se produjo un récord de 188.000 encuentros con migrantes venezolanos en la frontera entre EE. UU. y México, pero la migración sigue aumentando. Entre enero y abril del 2023 se estima que aproximadamente 100.000 migrantes han cruzado el Tapón del Darién, de los cuales la mayoría son venezolanos. Si a esto se le suma la reciente terminación de las declaraciones de emergencias por COVID-19, y el fin del Título 42, el incremento de migrantes venezolanos en la frontera entre México y Estados Unidos podría ser significativo. También se cree que la ampliación del proceso del ‘parole humanitario’ pueda provocar un incremento en las expulsiones de venezolanos en la frontera y un aumento de la migración a EE. UU. de los venezolanos que soliciten y se les apruebe el ‘parole humanitario’ antes de llegar a la frontera entre EE. UU. y México.

La migración es un derecho humano; también es una respuesta natural ante la constante lucha. Sesenta y nueve años después de que mi padre se refugiara en Venezuela, ese mismo país empezó a perseguir a mi sobrino por protestar contra las violaciones del gobierno de los derechos humanos de los estudiantes. Como resultado, mi sobrino termina huyendo de Venezuela y siendo acogido por el país natal de mi padre. Muchos de nosotros -tanto aquí en Estados Unidos como en Venezuela- nunca pensamos que podemos ser desplazados. Entender las vulnerabilidades y la impredecibilidad de la migración desde una perspectiva más humana se hace urgente.

Para preparar a los proveedores de cuidados de salud ante la afluencia de migrantes venezolanos y crear una cultura de seguridad para todos los migrantes, la Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes (MCN por sus siglas en inglés) está haciendo una serie de tres seminarios virtuales sobre Venezuela. Estos seminarios serán presentados en español y con traducción simultánea al inglés. La serie cubrirá: 1) el contexto histórico, socioeconómico y político latinoamericano que explica los orígenes de este éxodo; 2) las transformaciones sociales y políticas actuales que actuaron como fuerzas expulsoras y 3) el periplo del venezolano por los países del triángulo norte y México en su camino hacia EE. UU. Los seminarios virtuales sobre el Éxodo venezolano para proveedores de servicios de salud serán presentados los días 1, 8 y 15 de junio, guiados por expertos en la materia como profesores, un defensor de la justicia en salud y un doctor, quienes están familiarizados y saben de la situación actual del país y de su historia.

Para inscríbase en esta serie de seminarios virtuales, visite nuestra página de Próximos seminarios virtuales.