Salud mental y bienestar
En MCN, entendemos que la salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra salud general. Son componentes cruciales que influyen en cómo pensamos, sentimos y actuamos en nuestra vida diaria. El acceso a los recursos y a los servicios esenciales para la salud mental pueden ser limitados y es frecuente que nos enfrentamos a grandes obstáculos para recibir servicios de salud. Los lugares donde las personas viven, trabajan y juegan influyen en su salud. El aumento de los desastres naturales, y la degradación del medio ambiente agudiza el estrés, la ansiedad y el trauma, multiplicando los retos para alcanzar el bienestar. Por último, entendemos que la salud mental y el bienestar se ven afectados por las diferentes experiencias y perspectivas de cada individuo, y pueden ser especialmente difíciles para quienes viven en comunidades con menos recursos.
MCN aborda estos factores complejos del bienestar y la salud mental proporcionando recursos y marcos de trabajo prácticos y accesibles a los proveedores de servicios de salud de los centros de salud comunitarios, a trabajadores esenciales, trabajadores agrícolas migrantes y temporales y a sus familias. Nuestro trabajo también promueve la seguridad en el lugar de trabajo, tanto física como psicológica, como componente fundamental del bienestar y como base para que las personas y las comunidades prosperen. También brindamos apoyo a las comunidades para la salud mental de los jóvenes. MCN proporciona a las personas y las organizaciones con las herramientas necesarias para crear ambientes favorables donde el bienestar sea una prioridad.
El Modelo del Testigo
Nos demos cuenta o no, todos somos testigos de la violencia y la violación en nuestra vida cotidiana. Bien presenciemos un suceso angustioso, nos lo cuenten o lo veamos a través de las redes sociales o la televisión, la exposición a este tipo de sucesos o historias crea lo que se conoce como "choque común". Este término fue creado por nuestra asesora Dra. Kaethe Weingarten (fundadora del pasado programa Testigo a Testigo) para captar el impacto general -a menudo desapercibido- que puede tener en nuestra mente, cuerpo y espíritu, presenciar la violencia y la violación. Para muchos de nosotros, la exposición continua a historias de trauma, sufrimiento y penurias puede crear un shock común.
El modelo del testigo fue desarrollado por la Dra. Weingarten en la década de los 90 a fin de ayudar a las personas a entender que estaban experimentando un shock común y darles ideas sobre cómo mitigar sus efectos nocivos. El modelo afirma que hay cuatro posiciones del testigo. Idealmente, uno está en la primera posición, donde uno está consciente y se siente empoderado y capaz de responder con claridad y eficacia. Sin embargo, podemos encontrarnos en cualquiera de las otras tres posiciones. En la segunda posición, en realidad no estamos conscientes de lo que está sucediendo, por lo que nuestras respuestas son erróneas e incluso pueden llegar a ser perjudiciales. En la tercera posición, o bien no estamos conscientes de lo que está sucediendo o controlamos deliberadamente lo que presenciamos desconectándonos. La cuarta posición es la más común de todas, en la que somos perfectamente conscientes de lo que estamos presenciando, pero carecemos de los recursos internos o externos para responder con eficacia. Esta posición agota nuestra energía, dejándonos frustrados y desmoralizados. Es la posición del testigo que puede llevar al agotamiento (burnout).
Es de vital importancia que reconozcamos en qué posición de testigo estamos pues esto nos brinda la oportunidad de avanzar conscientemente hacia una posición más empoderada y eficaz, en la que podamos reducir el daño y fomentar la resiliencia individual y organizativa.
En MCN, incorporamos este enfoque en todos nuestros programas de bienestar y salud mental, asegurando que los proveedores de servicios de salud, los trabajadores esenciales y otras personas que se encuentren en la primera línea de trabajo cuenten con el apoyo que necesitan para continuar con su gran labor mientras cuidan de su propio bienestar.
Otros enfoques clave de trabajo que utilizamos
La esperanza razonable se puede alcanzar.
No es una idea irreal. No se trata de desear algo que no se pueda alcanzar. Con la esperanza razonable ponemos nuestra mirada en lo que podemos conseguir juntos y ahora mismo.
Puede haber grandes obstáculos en el camino, y las molestias, por pequeñas que sean, pueden impedir el progreso:
Cuando quitamos esas pequeñas molestias hay más posibilidades de que nos unamos a otros para buscar soluciones a los grandes obstáculos.
Cuidarse a sí mismo no es egoísta;
Eso es lo que tenemos que hacer para cuidar de las comunidades a las que pertenecemos, ya sean nuestras familias, nuestros equipos de trabajo o nuestros amigos. La autocompasión nos ayuda a cuidarnos. Cuando tenemos compasión por nosotros mismos, actuamos como si fuéramos nuestro mejor amigo.
Hay muchas fuentes de resiliencia:
La resiliencia está en las personas, en la familia, en los equipos, en las amistades, en la naturaleza, en la religión, en nuestra costumbres, valores y creencias, en los antepasados y más allá. Cuando tenemos dificultades para acceder a una de estas fuentes, podemos recurrir a otra.
Ofrecemos
Grupos de apoyo
El aislamiento es una respuesta habitual cuando uno se siente abrumado. Por el contrario, el apoyo social es la forma más eficaz y eficiente de hacer frente al estrés. MCN facilita grupos de apoyo utilizando como marco principal de trabajo el Modelo del Testigo.
Seminarios virtuales
Ofrecemos seminarios virtuales interactivos adaptados a las necesidades de los clientes con sus propios recursos, muchos de los cuales se archivan para una mayor disponibilidad. Los temas pueden incluir, entre otros, el modelo del testigo, trastornos por estrés empático, creación de entornos sensibles al trauma, esperanza razonable, estrategias prácticas de autocuidado y más.
Desarrollo de recursos
Desarrollamos recursos integrales, que responden a múltiples costumbres, valores y creencias y creados para públicos específicos.
Aprendizaje en colaboración
Ofrecemos a supervisores y administradores durante un periodo de varias semanas oportunidades de aprendizaje práctico en colaboración para ayudarles a desarrollar respuestas tanto individuales como organizativas centradas en la sanación.
Recursos
**Si usted o alguien a quien conoce está en crisis, llame o envíe un mensaje de texto al 988 para ponerse en contacto con la línea de prevención de suicidios y situaciones de crisis o chatear en vivo en 988lifeline.org.
Recursos para el bienestar en el lugar de trabajo
Recursos para familias y jóvenes
Español
- Bienestar Emocional
https://open.spotify.com/show/5arRtGLHyIk9LmFt2pZe1W - Dr. Mario Alonso Puig
https://open.spotify.com/show/4hz0jLXfWc9jzCsAybaSgI - Podcast Hablemos de tu Salud
https://youtube.com/playlist?list=PL8eRsVyIDwRfrZNqM7ijl3g_PnXzqSyzk&feature=shared - El Podcast de Marian Rojas Estape
https://open.spotify.com/show/2xV7Vx7NQgAC8vMt2vZNnE
Proyectos relacionados
- NACES
- Prevención de la violencia familiar
- Proyecto piloto de apoyo psicosocial para Ventanillas de Salud (VdS)
- Cultivemos (Red de Asistencia para el Estrés en Granjas y Ranchos)
- Farmer Resource Network https://farmaid.my.site.com/FRN/s/
- Cultivemos You Tube https://youtube.com/@cultivemos6929?feature=shared
- Capsulas de Bienestar https://youtube.com/@agricultoreslatinesenvermont?feature=shared
- Cultivating Resilience - If you’re a farmer, you know the joys of working the land. You also know how stressful it can be—from family and financial pressures, to isolation and an exhausting job that has zero days off. In fact, agricultural workers experience suicide rates that are 50% higher than the national average, and that number is rising. On the Cultivating Resilience podcast, farm care starts with self-care. Hear from other farmers about the struggles they face every day and how they are overcoming them. Get connected to #farmermentalhealth resources and a community where farmers and ranchers can support each other when you tune in. Please share the show with someone you think it may help. Check out the podcast Cultivating Resilience below, or wherever you get your podcasts:
Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/cultivating-resilience/id1623202122
Spotify: https://open.spotify.com/show/1Mu92jf2IoApXnjpiWXH7r
Origen del programa Testigo a Testigo
El Programa Testigo a Testigo (W2W por sus siglas en inglés) se lanzó en el verano del 2018 como respuesta a las abrumadoras necesidades que tenían los proveedores de servicios de salud y los abogados que trabajaban en la frontera sur. Fundado y dirigido por la Dra. Weingarten, el programa W2W se desarrolló sobre su Modelo del testigo el cual enfatiza que todos somos testigos diarios de eventos y acciones que desafían nuestro sentido de lo que es correcto, bueno o saludable. La manera en que manejamos lo que atestiguamos no solo nos afecta profundamente a nosotros y a quienes servimos, sino también, a nuestras familias, colegas y comunidades.
El Modelo del testigo desarrollado por la Dra. Kaethe Weingarten, sirvió de base para el Proyecto The Witnessing Project que operó desde 1999 hasta el 2017. Este proyecto trabajó con personas, familias y comunidades a fin de transformar el testimonio pasivo de la violencia y la violación en una acción eficaz en diversos ámbitos —desde la violencia en el hogar y en sociedades posconflicto hasta familias que están sufriendo por enfermedades o personas que están pasando por el proceso de muerte.