- Who We Are
- Clinician Employment
- Publications
- Kugel & Zuroweste Health Justice Award
- Witness to Witness (W2W)

Migrant Clinicians Network, MCN (por su siglas en español), ha encabezado una serie de proyectos de ECHO para utilizar mejor los recursos limitados para abordar de manera efectiva las necesidades de salud de la poblaciones en áreas rurales y desatendidas. MCN se enorgullece de ofrecer capacitaciones modeladas por ECHO en áreas donde la accesibilidad a la atención médica, la atención especializada para pacientes, las oportunidades educativas y la creación de redes para los médicos son limitadas.
¿Qué es el modelo ECHO?
El Proyecto ECHO es una plataforma innovadora de aprendizaje e intercambio de conocimientos desarrollada por el Proyecto ECHO de la Universidad de Nuevo México. A través de la teleconferencia, la tecnología de telesalud y las herramientas de gestión clínica, el Proyecto ECHO proporciona capacitación, orientación, y oportunidades de establecer contactos profesionales entre los médicos y el equipo de salud en áreas desatendidas, para ayudar a desarrollar la capacidad de atención especializada en el modelo de atención primaria.
El modelo ECHO desarrolla conocimiento y capacidad entre los médicos comunitarios y el equipo de salud a través de:
- Aprendizaje basado en casos: mediante el uso de estudios de casos, especialistas expertos guían a los médicos y equipo a través de los casos que pueden encontrar con respecto al problema de salud en cuestión.
- Redes de conocimiento: las tele-clínicas programadas regularmente, dirigidas por especialistas expertos y socios de la comunidad, brindan oportunidades para el diálogo continuo y la solución de problemas a lo largo del tiempo.
- Ciclo de aprendizaje: los médicos y equipos de salud que se encuentran con situaciones similares en la sala de examen pueden compartir sus mejores prácticas y administrar conjuntamente a diversos pacientes en situaciones y prácticas del
mundo real.
La serie 2020 ECHO Diabetes e Hipertensiόn de MCN proporcionará un foro para abordar una amplia variedad de áreas temáticas dentro del autocontrol del paciente, incluidas las barreras sociales, la educación y la accesibilidad a la atención. La serie se centrará en los roles y responsabilidades del equipo de atención en un esfuerzo por expandir los sistemas, las prácticas, el conocimiento y la comprensión de la diabetes y la hipertensión ya aprendidas. Al concluir la serie, los participantes habrán mejorado su capacidad para proporcionar una difusión efectiva de la información a los pacientes, proporcionándoles las herramientas necesarias para tomar las medidas adecuadas y tomar decisiones informadas en el difícil proceso de autogestión eficaz de la diabetes e hipertensión.
Esta serie será facilitada por Martha Alvarado, BS, coordinadora de proyectos, educación y capacitación en línea de MCN,con nuestra experta clínica, Lois Wessel, RN, CFNP que será acompañada con un equipo multidisciplinario de instructores, y educadores.
16 de enero | Sesión 1 - Diabetes e hipertension: una introducción en profundidad
23 de enero | Sesión 2 - La nutrición, la ciencia detrás de estas dos condiciones, y cómo afecta la diabetes e hipertensión
30 de enero | Sesión 3 - El ejercicio: Sabemos que es mecánico, pero fisiológicamente
13 de febrero | Sesión 4 - Complicaciones microvasculares: una mirada profunda a cómo se ve afectado el sistema vascular por la diabetes
20 de febrero | Sesión 5 - La salud mental y la diabetes
27 de febrero | Sesión 6 - Autogestión del paciente y establecimiento de objetivos
12 de marzo | Sesión 7 - Dejar de fumar y otros problemas de comportamiento problemáticos
19 de marzo | Sesión 8 - El contenido del curso para esta sesión aún no se ha determinado / aún está en desarrollo
26 de marzo | Sesión 9 - Pregúntale a la doctora
Atención: este calendario de cursos aún no se ha finalizado por completo, ya que estamos esperando respuestas de posibles presentadores. Esperamos tener este horario finalizado para el 5 de enero de 2020.
_