Skip to main content
x

El Efecto del COVID-19 en las Estructuras y Protocolos de los Centros de Salud Primaria en Puerto Rico

El Efecto del COVID-19 en las Estructuras y Protocolos de los Centros de Salud Primaria en Puerto Rico

Clinician speaking to woman

COVID-19 ha interrumpido la forma en que los centros de salud comunitarios funcionan y sirven a sus comunidades. Los cambios y la respuesta rápida que se requieren para manejar esta emergencia de salud pública requieren la colaboración y coordinación de todas las partes operativas dentro de los centros de salud. Los participantes aprenderán y discutirán los desafíos, las oportunidades y las mejores prácticas en respuesta a emergencias, servicios clínicos, administración y alcance comunitario. El público objetivo son médicos, educadores en salud, etc.

TODAS LAS SESIONES ESTÁN PROGRAMADAS PARA LAS 3:00 p.m. AST Y SERÁ DE 1 HORA DE DURACIÓN.


SESIÓN 1:

Atendiendo las necesidades de salud y seguridad ocupacional, y respondiendo a eventos naturales durante la pandemia del COVID-19

Jueves, 10 de marzo de 2022

register button

 

Descripción:

Los centros de salud en Puerto Rico han sido eje central de la respuesta a emergencias y apoyo a las comunidades. Su capacidad para movilizar las comunidades y organizaciones; así como dirigir esfuerzos de respuesta han sido esenciales en los últimos 5 años. La pandemia del COVID-19 no fue la excepción y en este colaborativo de aprendizaje Migrant Clinicians Network y varios de nuestros socios en la Isla buscamos presentar y discutir las lecciones aprendidas desde los diferentes aspectos operacionales de los Centros de Salud Primaria.  En este particular, estaremos discutiendo las implicaciones en la salud y seguridad del personal y los procesos de respuesta a desastre que permitieron la continuidad de los servicios. ¿Cómo podemos seguir llevando a cabo eventos de alcance comunitario sin poner a riesgo nuestros empleados? ¿Qué implicaciones tuvo la pandemia en el manejo de emergencias causadas por el clima? Esta sección atenderá las modificaciones y mejores prácticas de la respuesta a emergencia mientras cuidamos a nuestro personal y pacientes de otros factores de riesgo como las enfermedades infecciosas. 

Presentadoras:

Maria cecilia rodriguez

María Cecilia Rodríguez Miranda, Especialista en Salud Pública, Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico

María Cecilia Rodríguez Miranda posee una maestría en Ciencias de la Demografía de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y un bachillerato en Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En su experiencia profesional, ha participado en foros de investigación con sus trabajos sociodemográficos. Ha apoyado estudios de necesidad en las comunidades servidas por la Red de Prevención y Salud Primaria 330. Desde el 2019 se desempeña en la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico como Especialista de Salud Pública. En este rol, brinda apoyo a los Programas Especiales coordinando el Programa de Emergencias de la ASPPR. El programa se especializa en proveer las herramientas de preparación y respuesta ante emergencias en salud pública, brindando educación, apoyo y asistencia técnica directa a los centros de salud primaria. En su tiempo ha liderado esfuerzos de apoyar la preparación de la Red 330 facilitando conversaciones de preparación y actividades educativas y ha atendido emergencias de tormenta, sismos y COVID-19.


Marysel Pagán Santana, DrPH, MS

Dra. Marysel Pagán Santana, Gerente Principal de Programas MCN

Marysel Pagán Santana, DrPH, MS, se desempeña como Gerente Principal de Programas de Migrant Clinicians Network en Puerto Rico, donde lidera y coordina proyectos de MCN relacionados a la crisis climática, salud ocupacional y respuesta a emergencias. La Dr. Pagán Santana proporciona asistencia técnica, capacitación y desarrollo de herramientas para que centros de salud comunitarios en Puerto Rico y los residentes de la comunidad a la que dan servicios aborden los problemas relacionados con los desastres y sus impactos relacionados con la salud. Además, es la investigadora principal de un proyecto de varios proyectos que exploran los impactos en salud en las comunidades agrícolas relacionados a los desastres naturales. Del mismo modo facilita adiestramientos relacionados a la salud y seguridad ocupacional a distintas poblaciones de trabajadores en Puerto Rico. Pagán Santana tiene una amplia experiencia en brindar capacitación a poblaciones de trabajadores vulnerables y de alto riesgo y en la realización de proyectos comunitarios. También tiene más de 8 años de experiencia en el sector privado como higienista industrial. Las áreas de trabajo anteriores incluyen el desarrollo e implementación de programas de capacitación en salud ocupacional y ambiental, preparación para emergencias y planificación de continuidad comercial. Durante el pasado año, Marysel se ha enfocado en asistir la respuesta ante el COVID-19 en las instituciones escolares en Puerto Rico; así como también, ha apoyado la respuesta del Departamento de Salud ofreciendo adiestramientos al personal a cargo de monitorear escuelas y negocios de tal forma que se promueva la salud de estudiantes y personal esencial en Puerto Rico. Pagán-Santana tiene una maestría en Higiene Industrial y un doctorado en Salud Pública con énfasis en salud ambiental del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

page divider

SESIÓN 2:

Administrando Centros de Salud Comunitaria durante la pandemia de COVID-19: Retos y oportunidades

Jueves, 17 de marzo de 2022

register button


Descripción:

¿Cuáles son los retos que enfrentan los centros de atención primaria en Puerto Rico para mantener sus operaciones? ¿Qué oportunidades de financiamiento hay disponible para apoyar su gestión? ¿Cómo podemos mantener la fuerza laboral y ofrecer un ambiente de trabajo adecuado para el personal de primera línea? ¿Cuáles estrategias fueron exitosas en el manejo operacional de la pandemia del COVID-19 en estas instituciones de salud? Acompaña a Migrant Clinicians Network y socios en la discusión de estrategias administrativas exitosas para el manejo de eventos de salud pública en nuestros centros. La discusión busca presentar retos y lecciones aprendidas durante los pasados años y aquellos sistemas que brindan sostenibilidad administrativa a las instituciones de salud primaria en Puerto Rico.

Presentadoras:

Robin Russell Orama

Robin Russell Orama, MHSA, MBA, Directora Ejecutiva, Hospital General Castañer

Robin Russell nació en Alemania en 1980, pasó sus primeros años en Estados Unidos y ha sido residente de Puerto Rico durante 28 años. Se graduó con una Licenciatura en Artes en Psicología Clínica en 2003. Comenzó su carrera como voluntaria de AmeriCorps, ayudando a familias de bajos recursos en el municipio de Ponce en el Centro Sor Isolina Ferrer con fondos de la Corporación para el Servicio Comunitario Nacional. Después de esta experiencia, se convirtió en la coordinadora de campo del Programa de Abuelos Adoptivos también de CNCS en el Centro de Salud de Med Centro en Ponce, PR en 2007. Durante este tiempo, la Sra. Russell completó su primera Maestría en Administración de Empresas, con especialización en Recursos Humanos. Robin fue nombrada como Directora de Proyectos del Programa de Abuelos Adoptivos cuando la CNCS pasó este programa a la oficina de Adultos Mayores de PR, una agencia gubernamental en 2008. En 2011, la Lic. Russell fue reclutada nuevamente para trabajar en el Centro de Salud Med Centro en Ponce como Directora del Programa de Acompañantes para Personas Mayores, también patrocinado por CNCS. Durante este tiempo, Robin desarrolló habilidades y pasión por la supervisión y la satisfacción de las necesidades de la comunidad. Escribió propuestas y se centró en la salud de la población y la misión y visión de HRSA. Russell se unió al Hospital General Castañer en 2014. Como miembro del Hospital General Castañer, ha trabajado como asistente administrativa del director ejecutivo, desarrollando propuestas, evaluaciones de necesidades y preparando todas las clínicas para HRSA, auditorias, informes de FTCA, etc. Luego, fue promovida a Oficial de Cumplimiento Corporativo, responsable de la implementación del programa de cumplimiento, desarrolló normas y políticas escritas para implementar el programa de cumplimiento, manejar las operaciones, y la capacitación y educación continuas de los empleados del hospital que trabajan en el campo. También se desempeñó como auditora interna de seguimiento e informes periódicos, reportando al Directorio del Hospital. Fue admitida al Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico en 2016, donde luego obtuvo su segunda Maestría, esta vez en Administración de Servicios de Salud. En 2017 fue promovida en el Hospital General Castañer como Directora Adjunta donde se ha calificado con experiencia en este campo. En el 2019 Robin cumplió con los requisitos establecidos para la Oficina de Regulación y Certificación de Profesionales de la Salud de Puerto Rico obteniendo su licencia de administración de salud. Desde entonces se desempeña como Directora Ejecutiva en Hospital General Castañer Inc.


Katia

Katia León Baranda, MP, Directora Programas Operacionales, Asociación de Salud Primaria de PR

Katia León Baranda posee una maestría en Planificación de la Escuela Graduada de Planificación, Universidad de Puerto Rico. Se destaca por su experiencia de más de 12 años en la gerencia y administración  de fondos federales especialmente, en proyectos de preparación de emergencias y salud pública. Previamente, dirigió la Oficina de Asuntos Federales en la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias de Puerto Rico. Esta oportunidad le permitió administrar y monitorear fondos externos para las cuatro áreas programáticas de la agencia. En el año 2011 se integró al equipo de la Asociación de Salud Primaria de PR donde actualmente ocupa la posición de Directora de Programas Operacionales. Katia tiene un historial exitoso logrando los objetivos de expansión, cambios en política pública y colaboraciones estratégicas a beneficio de la Red de Centros de Salud Primaria en PR o Centros 330. Sus mayores fortalezas están en identificar nuevas oportunidades de negocio, alinear objetivos programáticos a las metas de la organización y cumplimiento corporativo del programa de centros de salud. Katia muestra un gran compromiso como “Advocate” del modelo de centros de salud a través de su participación en diferentes foros defendiendo el modelo de cuidado primario, posicionando a su organización como líder en el sector y demostrando la función e impacto de los Centros en el sistema de salud de PR. Su visión como líder es ayudar a la transformación de su organización a través de una sólida cultura organizacional que promueva nuevas oportunidades de desarrollo para el talento humano, que propicie la productividad e innovación para lograr mejores resultados con el fin de, satisfacer más ágilmente las necesidades de los Centros 330 en PR y mantenernos competitivos en la industria de la salud.

page divider

SESIÓN 3:

Respuesta rápida y adaptaciones clínicas para atender las necesidades de poblaciones vulnerables durante la pandemiadel COVID-19

Jueves, 24 de marzo de 2022

register button


Descripción:

La pandemia del COVID-19 ha presentado un sin número de retos al personal clínico de los centros de salud entre ellos, la información nueva y cambiante para el manejo de la enfermedad y el efecto que la emergencia a tenido en el bienestar emocional y conductual del personal de salud primaria. En este colaborativo de aprendizaje Migrant Clinicians Network tiene el objetivo de dar una mirada a la respuesta rápida del personal clínico en el manejo del novel SARS-COVD-2 y sus tratamientos. Así como también, el manejo de la quemazón del personal y trauma a causa de estrés por carga laboral durante esta emergencia. 

Presentadores:

Arturo Garcia

Dr. Arturo García, Director Médico, Centro de Servicios de Salud Primaria de Patillas

El Dr. Arturo T García es un Especialista en Práctica General en Patillas, Puerto Rico. Se graduó con honores en 1995. Con más de 27 años de diversas experiencias, especialmente en Medicina General, el Dr. Arturo T García no está afiliado a ningún hospital, coopera con muchos otros médicos y especialistas en el grupo médico Centro Servicios Primarios De Salud De Patillas Inc. 


Lorena Torres

Dra. Lorena Torres, Directora Ejecutiva, HatiMedik 

La Dra. Lorena Torres es una profesional de la salud mental con formación altamente especializada en el diagnóstico y tratamiento psicológico de enfermedades mentales, del comportamiento y emocionales, incluido el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Su enfoque principal es el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, emocionales y conductuales. Algunos de los trastornos comunes que puede tratar son problemas de aprendizaje, abuso de sustancias, depresión, ansiedad y trastornos alimentarios.

page divider

SESIÓN 4:

Trabajando con las comunidades durante emergencias: El rol del equipo de alcance comunitario y la integración de la comunidad en iniciativas de salud pública

Jueves, 31 de marzo de 2022

register button 


Descripción:

¿Cuáles han sido los retos de las comunidades durante la emergencia de salud pública provocada por el COVID-19? ¿Cómo nos aseguramos de que las vacunas contra el COVID-19 lleguen a las comunidades, donde muchos trabajan incansablemente en trabajos considerados esenciales durante la pandemia?¿Qué rol tiene el equipo de alcance comunitario en la salud de nuestros pacientes? Únase Migrant Clinicians Network en nuestro colaborativo de aprendizaje para compartir experiencias de la primera línea de alcance comunitario durante la pandemia del COVID-19 e iniciativas para llegar a las poblaciones vulnerables y marginadas. Una facultad diversa discutirá las mejores prácticas, los desafíos y las lecciones aprendidas en su gestión de apoyo a la salud comunitaria. La sesión también abordará las estrategias de implementación inclusivas, los éxitos de promoción y las dudas sobre las vacunas. Compartiremos lo que funciona, lo que no funciona y lo que se debe hacer para garantizar actividades de promoción de salud que son exitosas, incluyendo aquellas enfocadas en la vacunación.

Presentadores:

Carmen Velez

Dra. Carmen Velez, PhD, Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas-UPR

Dr. Vélez Vega completó un doctorado. en Investigación y Análisis de Políticas Sociales, Escuela Graduada de Trabajo Social, Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico, y un MSW, y BSW de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Estatal de Florida. Trabaja en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, Escuela de Salud Pública, como Profesora Asociada titular. Tiene amplia experiencia en actividades de participación comunitaria y enseña en esta área en los programas de MPH y Doctorado de las Escuelas. Forma parte del cuerpo docente del nuevo programa de Doctorado en Salud Pública en Determinantes Sociales de la Salud y miembro fundador del Centro Latinoamericano para la Promoción de la Salud Sexual. Diseña e imparte cursos en salud sexual de personas LGBTT para Salud Pública y otros profesionales de la Salud.


Dr. Heriberto Martínez Piña

Dr. Heriberto Martínez Piña, PhD., Departamento de Salud Mental y Desórdenes Adictivos, Hospital General Castañer

El Dr. Martínez Piña se ha dedicado por más de 25 años al servicio de comunidades desfavorecidas socioeconómicamente en Puerto Rico. El señor Martínez Piña desde su formación como trabajador social clínico y psicólogo ha integrado organizaciones de base comunitaria como Instituto Socio Económico Comunitario, Inc (INSEC), Director de Centros de Envejecientes y servicios a poblaciones de adultos mayores. También trabajó por más de 14 años en la entidad sin fines de lucro Centros Sor Isolina Ferré, Inc,  donde promulgaba servicios de prevención a residentes de vivienda pública. Actualmente, trabaja en el Hospital  General Castañer, Inc; donde ejerció inicialmente como trabajador social clínico y al culminar sus estudios doctorales ejerció a tiempo completo su rol como psicólogo clínico o "Behavioral Health Consultant". Para el 2021 el doctor Martínez Piña, supervisa los esfuerzos de la propuesta de Migrant Clinician Networks, coordina la educación en servicios de Telemedicina con Direct Relief y colabora con el proyecto PR-CEAL  "Community Engagement Alliance" del Recinto de Ciencias Médica de la Universidad de Puerto Rico. 






Para la educación continua:

Educación Médica Continua (CME):  La solicitud de crédito CME se ha presentado ante la Academia Estadounidense de Médicos de Familia (American Academy of Family Physicians). Determinación del crédito está pendiente.

Educación Continua de Enfermería (CNE):  Migrant Clinicians Network (MCN), está acreditada como proveedor aprobado de educación continua de enfermería por la American Nurses Credentialing Center’s Commission on Accreditation. Para recibir créditos de educación continua por esta actividad, los participantes deben completar una evaluación posterior a la actividad. Una vez que se haya verificado la finalización exitosa, cada participante recibirá una copia electrónica de su certificado no más de dos semanas después de la fecha de la actividad o dos semanas después de la fecha de la sesión final de una serie. Los miembros del comité de planificación, los presentadores, el cuerpo docente, los autores y los revisores de contenido de esta actividad de la CNE no han declarado tener ninguna relación profesional, personal o financiera relacionada con la planificación o implementación de esta actividad de la CNE. Esta actividad del CNE no recibió patrocinio ni apoyo comercial. Esta actividad de la CNE no avala ningún producto.