Pasar al contenido principal
x

¡Cuidado con el aire!: Estrategias para atender la salud respiratoria comunitaria y ocupacional

Hero Image
¡Cuidado con el aire!: Estrategias para atender la salud respiratoria comunitaria y ocupacional
Fecha y hora
Zona horaria
Hora del este (ET)
Description

El aire que se respira puede estar cargado de partículas invisibles que afectan la salud, especialmente la de quienes, con frecuencia, se encuentran al aire libre y se enfrentan a condiciones riesgosas para la salud respiratoria como el calor extremo, el humo de los incendios forestales, el moho, el polvo y los químicos. A medida que estas condiciones se agravan debido al clima extremo, se hace urgente fortalecer la educación comunitaria y ocupacional sobre salud respiratoria.

Este seminario virtual presentará una serie de recursos gratuitos que, con el apoyo de Thoracic Foundation, la Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes diseñó para apoyar a los educadores en salud, promotores/as de salud comunitaria (CHWs) y trabajadores de alcance comunitario en sus labores educativas. También, se discutirán estrategias prácticas, herramientas visuales, y actividades participativas para facilitar conversaciones efectivas con los trabajadores al aire libre y las comunidades impactadas.

Este seminario virtual se presentará en español con traducción simultánea al inglés.

Vea la grabación del seminario web

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta presentación, los participantes podrán...

  • Identificar los principales riesgos respiratorios asociados a la exposición al aire contaminado en contextos ocupacionales y comunitarios, incluyendo polvo, moho, humo, químicos y calor extremo.
     
  • Explorar el uso de materiales educativos gratuitos desarrollados por MCN para apoyar la labor de educación y prevención en salud respiratoria.
     
  • Fortalecer las capacidades de promotores/as de salud, educadores y trabajadores comunitarios para facilitar conversaciones sobre el impacto del aire en la salud, utilizando recursos visuales y actividades participativas.
     
  • Promover estrategias accesibles de prevención y autocuidado que puedan implementarse en espacios de trabajo y comunidades vulnerables ante eventos climáticos extremos.

Presentadores

Profile picture for user Alma Galván

Alma

Galván

MHC

Directora de Participación Comunitaria y Capacitación del Trabajador

Migrant Clinicians Network

Alma Galván, MHC, es directora de Capacitación y Participación Comunitaria de Trabajadores en Migrant Clinicians Network (MCN). Cuenta con más de tres décadas de experiencia en el trabajo por la salud pública en Estados Unidos, México, Puerto Rico y América Latina.  A lo largo de su carrera, ha abordado una amplia gama de temas, incluyendo desarrollo comunitario, salud ambiental y ocupacional, respuesta a desastres, salud y seguridad laboral, prevención del uso y abuso de sustancias, y acceso a agua segura y saneamiento.  Alma tiene una sólida trayectoria en la creación de materiales educativos y currículos adaptados para personas con dominio limitado del inglés o con niveles bajos de alfabetización. También ha brindado asistencia técnica y capacitación a promotores/as de salud, profesionales clínicos, educadores comunitarios y personal de salud pública.  Ha colaborado extensamente con aliados de MCN, organizaciones comunitarias, agencias de salud, y departamentos de salud locales y estatales, siempre con el compromiso de colocar a las comunidades en el centro de la promoción en salud.

 

Profile picture for user Myrellis Muñiz Márquez

Myrellis

Muñiz-Márquez

MPH

Gerente de Programas, Puerto Rico

Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes

Myrellis Muñiz-Márquez (elle/ella/él) es Gerente de Programas de la Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes, donde promueve la promoción, equidad y la justicia en salud en Puerto Rico. Como profesional de salud pública, su objetivo es mejorar la calidad y el acceso a los servicios de salud para poblaciones marginadas y minorías, además de ayudar a remediar problemas emergentes de salud pública en la isla. Como gerente de programas, administra y desarrolla proyectos que buscan atender las necesidades de salud de comunidades vulnerables, al igual que atender las necesidades del personal de salud que les sirve. También provee apoyo y coordina oportunidades de capacitación, recursos, asistencia técnica, implementación de protocolos de investigación, manejo y análisis de datos, entre otras intervenciones. Por medio de su labor, ha construido una red compuesta de profesionales de la salud pública y personal de salud, investigadores, organizaciones, y grupos de base comunitaria. Muñiz-Márquez ha trabajado con la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA, por sus siglas en inglés), la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), Instituto Nacional de las Ciencias de Salud Ambiental (NIEHS, por sus siglas en inglés), la Fundación Brystol-Myers Squibb (BMSF, por sus siglas en inglés), entre otros. Anteriormente se desempeñó como coordinadore y asistente de investigación de estudios relacionados a los efectos del estrés materno prenatal causado por el Huracán María sobre la salud y el desarrollo infantil, la etiología ambiental de las malformaciones orofaciales no sindrómicas y la comunicación de riesgos comunitaria en enfermedades transmitidas por vectores. Se graduó del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico con una maestría en Salud Pública y obtuvo un bachillerato en Biología de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Humacao.